¿madera? pero si todos sabemos qué es
Cuando acudí a unas jornadas sobre gestión de la madera en la fundación Orona, me pregunté de qué nos hablarían. Todos sabemos qué es y para qué sirve la madera. En realidad no tanto, desde luego no como se sabía antes.
la madera: un material olvidado
El siglo XX vio como este material ancestral, pasó de ser omnipresente a testimonial en muchos países industrializados. Rápido, fácil y sin esfuerzo, fueron el abono perfecto para que los materiales prefabricados lo invadieran prácticamente todo.
Un frenesí de modernidad que echó a patadas a la madera y a un modo de vida más sostenible y ecológico. Nos convencieron de que rápido y barato eran sinónimos de mejor y moderno. Han sido pésimas las consecuencias del usar y tirar. Hemos convertido el planeta en un basurero, lleno a rebosar de materiales y objetos de todos los estilos
por un lado: reutilizar lo existente
Muchos carpinteros en las obras de reforma, prefieren tirar lo que hay, en lugar de arreglar y restaurar. Por un lado, porque es algo más rápido. Pero sobre todo, porque no suelen saber cómo restaurar y arreglar. El problema, entre otros, radica, en que muchos que se llaman carpinteros, son poco más que montadores de elementos prefabricados. Usan el formón, sólo para abrir el pan del almuerzo.
recuperar madera y oficios
Se mandan a los vertederos, elementos de carpintería y mobiliario, que se pueden adaptar a los nuevos usos. La madera se puede tratar, decapar, y transformar. Renovar materiales genera trabajo.Pero sobre todo, es economía circular sostenible. Los materiales recuperados tienen unas características que no tienen los nuevos: molduras, grosores y formas, que sería prohibitivo hacer. Además, de que pocos sabrían cómo hacerlo.
la arruga es bella
No hay color entre una puerta antigua y una nueva de aglomerado rechapado. Es posible que la primera no ajuste tan perfectamente como una nueva. Con el tiempo, la nueva acabará también teniendo defectos. Pero son precisamente esas imperfecciones las que dan la gracia y aportan personalidad a un espacio. Por moda, pero seguramente por necesidad, reutilizar es una de las tendencias presentes en las ferias de interiorismo ¡Hay tantísimos materiales fabricados en el planeta a los que hay que dar una salida!
retorno a lo natural
Otra de las tendencias es la vuelta a lo auténtico. Retorno a los orígenes, a la Naturaleza. Las claves de la nueva era son sostenibilidad y ecología. Si es que queremos poder seguir viviendo en este planeta…..
Utilizar madera natural es generar una industria sostenible y practicar el eco diseño. Recuperar el bosque, para reducir las emisiones de CO2. Además de que genera una economía sostenible, la madera ofrece multitud de posibilidades en interiorismo.
Es un material versátil, que admite todo tipo de formas y acabados. Proporciona siempre aspecto de confort y calidez a los ambientes.
salir del círculo vicioso
Queremos materiales baratos, que se monten rápido y que parezcan de madera maciza. Lo que se coloca, tiene buena pinta, pero no deja de ser artificial y en general, no tienen una buena vejez.
La falsa creencia de que la madera necesita de mucho mantenimiento, impulsó la creación de muchos materiales, derivados de la industria del petróleo. En los años 50 y 60, la aparición de materiales de resinas prensadas imitando a madera con estructura metálica, transformó los espacios interiores. Cuántas preciosas mesas y sillas de madera maciza fueron sustituidas por mobiliario de serie, que tienen su gracia, pero son eso: de serie.
Una madera bien tratada, da las mismas prestaciones que cualquier laminado vinílico.
recuperar la memoria
Uno de los ponentes de las jornadas «Zura eta Egurra» fue Xabier Agote, alma de Albaola. En esta factoría marítima, ubicada en Pasajes de San Pedro-Guipúzcoa, se construyen embarcaciones de forma artesanal. Contó, admirado, cómo los restos de la Nao San Juan, recuperados del fondo del mar tras casi 500 años, seguían duros.
Porque aquellos, conocían la forma de conseguir un material excelente y duradero. Elegían con suma atención los árboles a utilizar. Los cuidaban durante el crecimiento. Sus ramas eran guiadas para que tomaran la forma necesaria, evitando así cortes y uniones. Y en el momento de cortarlo, lo hacían el momento propicio entre las fases lunares. Una inteligente optimización de los recursos.
Aquella tecnología permitió la construcción de unos barcos que nos abrieron al mundo.
Hay multitud de ejemplos de edificaciones de estructura de madera que llevan siglos en pie tras cientos de años y no dejan de mirar al futuro. Son dignos de ver postes y vigas del caserío museo Igartubeiti. Un edificio casi en su totalidad realizado con troncos centenarios de los robles que había en los bosques de sus alrededores. Árboles de un tamaño que hoy en día nos cuesta imaginar.
memoria para un futuro sostenible y ecológico
El director del documental «Gutik Zura», el bertsolari Jon Maia, contó su experiencia en las lejanas tierras canadienses. Llegaron allí en una pequeña nave de madera. A pesar de lo duro del viaje y de las frías e inhóspitas aguas, se sentía protegido, como en casa. La razón era, que estaba navegando dentro de unos árboles que habían crecido en la misma tierra que él. Nuestro ADN tiene madera.
sostenibilidad = tradición + innovación
Combinemos antiguo y actual. Seamos realmente modernos, recuperando lo que era útil en el pasado, combinándolo con las nuevas tecnologías. Volvamos a unos gestos y oficios que nos beneficiaban. Volvamos a ser inteligentes.
Jornadas sobre la madera: situación actual y retos de futuro
aviso legal política de privacidad
Ane Valverde
Latest posts by Ane Valverde (see all)
- consigue que tu casa sea un hogar feliz - 15 febrero, 2023
- La elegancia en general y en los interiores en particular - 12 octubre, 2022
- Deco Kitsch: lo feo se vuelve bello y de moda - 31 julio, 2022
- Ambientes Montessori: la importancia del diseño de interiores - 6 marzo, 2022
- ¿qué hace una diseñadora de interiores? - 26 diciembre, 2021